Publicado el 21 de julio de 2023 por Sindicato SUMADOS

Superadas todas las fases de implantación y adaptación a la CARRERA COMERCIAL, seguimos detectando
una serie de deficiencias
que ni la empresa ni sus sindicatos parecen dispuestos a enmendar.
Y es que, cada vez más personas intentan abandonar este itinerario profesional porque se ven SUPERADOS POR LA PRESIÓN Y EL NIVEL DE EXIGENCIA. Al tiempo que no logran alcanzar sus objetivos comerciales, viendo lastrada su remuneración (sueldo variable por consecución de objetivos) y su carrera profesional (evolución profesional basada en un desempeño aparentemente objetivo, pero que luego no lo es tanto).
Desde SC SUMADOS vemos injusto el actual modelo comercial y creemos que los representantes sindicales debemos velar por un entorno justo y sano para las personas que trabajan en este colectivo.
Pero ¿cuáles son los motivos? Desde SC SUMADOS hemos analizado algunos puntos, que nos parecen críticos:
Caso aparte merecerá que las personas donde se han aplicado han visto mermada su remuneración.
Y es que, cada vez más personas intentan abandonar este itinerario profesional porque se ven SUPERADOS POR LA PRESIÓN Y EL NIVEL DE EXIGENCIA. Al tiempo que no logran alcanzar sus objetivos comerciales, viendo lastrada su remuneración (sueldo variable por consecución de objetivos) y su carrera profesional (evolución profesional basada en un desempeño aparentemente objetivo, pero que luego no lo es tanto).
Desde SC SUMADOS vemos injusto el actual modelo comercial y creemos que los representantes sindicales debemos velar por un entorno justo y sano para las personas que trabajan en este colectivo.
Pero ¿cuáles son los motivos? Desde SC SUMADOS hemos analizado algunos puntos, que nos parecen críticos:
- Movilidad funcional descendente: El estatuto de los trabajadores no permite degradar a un trabajador/a para que haga funciones inferiores cobrando menos. Nuestro convenio sin embargo lo permite, incluso muchas veces manteniendo la actividad, no así el salario. Eufemísticamente hablamos de personas “involucionadas” o “reposicionadas”. Así han perjudicado al 10% de los comerciales de Pequeña y Mediana Empresa y al 2% de los comerciales del resto de segmentos.
- Las carteras no son uniformes y los objetivos no son objeto de negociación, ni con los trabajadores, ni con sus representantes. Los mismos objetivos sobre diferentes carteras de clientes implican dificultades distintas para alcanzarlos.
- Los objetivos generales se van cumpliendo, pero basados en unos pocos clientes que tienen mayor recorrido. Dejando a muchos comerciales por el camino
en cifras de cumplimiento bajas:
- No tenemos datos de personas que hayan tenido rendimientos diferenciales en el rango de 150% - 200%.
- Sólo el 26% de las personas ha tenido un rendimiento adecuado, igual o superior al 100%.
- El 24% de las personas (402) que conforman la Fuerza de Ventas ha tenido un desempeño inferior al 80% en 2022. Esto supone una causa para que la persona sea “reposicionada”.
- Existen unas “salvaguardas” en el modelo comercial, que la empresa ha aplicado, pero sólo en una parte de las personas que lo hubieran requerido, con el objeto de mantener la masa de trabajadores porque los que están en el nivel Entrada, en caso de involución hubiesen cambiado de actividad.
Caso aparte merecerá que las personas donde se han aplicado han visto mermada su remuneración.
¡SÍGUENOS EN REDES SOCIALES!
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |